El seguro de viaje a Bolivia es una de las primeras cuestiones que tendrás que plantearte tras realizar la reservar de los vuelos o el viaje, debido a que los extranjeros no estamos cubiertos sanitariamente en un país cada vez más en auge, turísticamente hablando.
Necesitarás un buen seguro de viaje internacional a Bolivia para visitar lugares como el Salar de Uyuni, una maravilla natural de 10.500 kilómetros cuadrados situada a 3.500 metros de altitud, que hace más de 11.000 años fue un inmenso lago de agua salada, preciosas poblaciones como Sucre o Potosí, una de las ciudades con mayor influencia colonial del continente, la ciudad de La Paz, situada a unos 3.650 metros de altitud y considerada la capital a mayor altura del mundo, reservas naturales como la de Fauna Andina Eduardo Avaroa, donde podrás observar vicuñas, flamencos, alpacas, llamas o zorros, las Ruinas de Tiwanaku, datadas alrededor del 1.500 a.C. y el conocido Lago Titicaca en los Andes, el lago navegable más alto del mundo, compartido con Perú.
Es muy necesario contratar alguno de los mejores seguros de viaje, por lo que este artículo encontrarás una completa información sobre la seguridad, requisitos y documentación necesaria para la entrada al país, así como una minuciosa comparativa de seguros de viaje para Bolivia y descuentos para contratarlos.
Índice
- 1 ¿Es obligatorio un seguro de viaje a Bolivia?
- 2 ¿Se puede viajar a Bolivia en la actualidad?
- 3 ¿Cuáles son los requisitos y documentación necesaria para viajar a Bolivia?
- 4 Coberturas y características del mejor seguro de viaje a Bolivia
- 5 ¿Cuánto cuesta un seguro de viaje a Bolivia?
- 6 Mejores seguros de viaje a Bolivia 2023
- 7 Comparativa de los mejores seguros de viaje para Bolivia 2023
- 8 ¿Es seguro viajar a Bolivia?
- 9 Sanidad en Bolivia
¿Es obligatorio un seguro de viaje a Bolivia?
El seguro de viaje para Bolivia no es obligatorio, aunque sí que es indispensable, ya que como recuerdan diversos organismos gubernamentales, las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el país, por lo que gastos como los derivados de hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del viajero.
Por tanto, al igual que ocurre con el seguro de viaje a Perú, el seguro de viaje internacional a Brasil, el seguro para Chile, el seguro médico para viajar a Argentina, el seguro de viaje para Uruguay o el del resto de países del entorno, es muy necesario contar con un seguro médico para ir a Bolivia que sufrague los gastos ocasionados ante un eventual accidente o enfermedad.
¿Se puede viajar a Bolivia en la actualidad?
En la actualidad se puede viajar a Bolivia si se cuenta con un certificado de vacunación contra la COVID-19 con la pauta completa y hayan pasado al menos 14 días desde la última inoculación, o bien si se presenta prueba negativa PCR realizada en las 72 horas anteriores o un test negativo de antígenos realizado como máximo 48 horas antes.
¿Cuáles son los requisitos y documentación necesaria para viajar a Bolivia?
Los requisitos y documentos necesarios para viajar a Bolivia son:
- Pasaporte con validez de al menos 6 meses.
- Visado en caso de necesitarlo. Los países hispano hablantes exentos de visa para viajes hasta 90 días a Bolivia son: Andorra, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La exención de visado es de hasta 3 meses, pero en el caso que vayas a permanecer en Bolivia más de 1 mes, deberás acudir a las oficinas de la Dirección General de Migración para obtener un sello acreditativo.
- Bolivia a establecido mediante la Resolución Multi-Ministerial Nº0001, de fecha 27 de abril de 2022, que modifica el Decreto Supremo 4605 la obligación de presentar certificado Covid-19 con la pauta completa de vacunación y que hayan transcurrido al menos 14 días desde la última inoculación. En caso de no poseer dicho certificado, los mayores de 5 años necesitarán prueba PCR negativa realizada dentro de las 72 horas anteriores o test de antígenos negativo efectuado como máximo 48 horas antes.
- Al ingresar al Bolivia, en el plazo de 48 horas, habrá que registrarse en este enlace y rellenar un formulario. Este es un requisito obligatorio para residentes y extranjeros y en caso de no ser cumplido, se podrá imponer una multa de aproximadamente de 300 bolivianos.
- Además de la documentación y requisitos anteriores, las autoridades bolivianas exigen un certificado de vacunación de fiebre amarilla si se procede de países en riesgo endémico como Argentina, Colombia, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela en el caso de los países hispano hablantes, o vas a ingresar a una zona de Bolivia con dicho riesgo endémico, que son bastantes. Es por ello, que se recomienda vacunarse a todos los viajeros.
Ojo, si se accede al Bolivia por vía terrestre, te deberán sellar el pasaporte en la frontera. Puede darse el caso que no haya nadie vigilando o que la seguridad aduanera directamente pase de poner el sello. Es muy importante que te asegures de obtenerlo, ya que sin el mismo no podrás abandonar el país. Además, a veces es exigido por las inspecciones policiales. La única excepción a este sello es si entras por la frontera terrestre entre La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia), ya que en estos casos el sello argentino te servirá para entrar en Bolivia y abandonar el país posteriormente.
Como te he comentado anteriormente el seguro de viaje a Bolivia no es obligatorio, aunque si es altamente recomendable.
Puedes consultar información actualizada sobre la situación sanitaria del país en este enlace.
Coberturas y características del mejor seguro de viaje a Bolivia
Las coberturas y características necesarias que debe tener el mejor seguro de viaje internacional a Bolivia son:
- El seguro a Bolivia debe ser contratado con una empresa especializada en seguros de viaje, que sepa atender rápidamente nuestras necesidades.
- El seguro médico para viajar a Bolivia debe disponer de una amplia asistencia sanitaria. Lo recomendable es en torno a 500.000€.
- Repatriación.
- Cobertura Covid-19 que incluya el traslado, la asistencia y la hospitalización, así como la PCR por positivo de acompañante y prolongación de estancia en destino por cuarentena.
- Garantía de anulación que incluya el Covid-19. El viaje a Bolivia no suele ser barato, por lo que, si tienes que cancelarlo por los motivos recogido en la póliza, recuperarás todo o gran parte del dinero invertido.
- Si vas a practicar actividades como trekking, escalada o senderismo, es recomendable que el seguro de viaje a Bolivia tenga cobertura de deportes de aventura.
- Pérdida o robo de equipaje.
- Pérdida o demora de servicios como las conexiones aéreas.
- Atención jurídica en caso de necesitarla.
- Atención en español las 24 horas, los 365 días del año.
- Este tipo de seguros para Bolivia no puede tener franquicias.
- Debe ser la aseguradora quienes se hagan cargo de las facturas desde el principio. Los mejores seguros de viaje a Bolivia no te pueden pedir que adelantes dinero.
¿Cuánto cuesta un seguro de viaje a Bolivia?
El precio del seguro de viaje a Bolivia va a depender mucho del tiempo de viaje, así como de las coberturas y límites contratados. Algunas pólizas dan la opción de incluir la garantía de anulación de viaje y de deportes de aventura, lo que tiende a incrementar el coste del seguro.
Mejores seguros de viaje a Bolivia 2023
IATI
IATI es una de las aseguradoras de mayor prestigio, ya que lleva asegurando de forma eficaz desde 1885 a viajeros en todo el mundo. Una compañía que ofrece algunos de los mejores seguros de viaje a Bolivia entre los que te recomiendo el IATI Mochilero, con una gran cobertura médica de 500.000€, que incluye garantía Covid-19. Además, este seguro de viaje para ir a Bolivia cuenta con cobertura de deportes de aventura, rescate y salvamento y tiene la posibilidad, pagando una pequeña prima adicional, de añadir la garantía de anulación del viaje.
Si prefieres un seguro de viaje barato, también puedes optar por el IATI Estándar, con una garantía médica y por Covid-19 de 300.000€, aunque este producto no incluye cobertura de deportes de aventura.
En el caso que quieras contratar un seguro de viaje IATI, puedes hacerlo con un 5% de descuento en este enlace o cliqueando en la siguiente imagen:
Mondo
Mondo es otra de las aseguradoras que oferta algunos de los seguros de viaje para Bolivia más recomendables. Entre sus productos destaca el Viaje Tranquilidad con 600.000€ de cobertura médica, garantía Covid-19 y posibilidad de incluir, pagando una prima, la cobertura de anulación de viaje. Este producto incluye además la cobertura de deportes de aventura.
Para disfrutar de una garantía de actividades deportivas mucho más completa puedes optar por un seguro más caro, el Viaje Top, con 3.000.000€ de asistencia médica y cobertura de una infinidad de actividades.
Puedes contratar cualquiera de los seguros de salud para viajar a Bolivia de Mondo con un 5% e descuento en este enlace o cliqueando en la siguiente imagen:
Intermundial
Una de las grandes aseguradoras españolas es Intermundial, la cual también ofrece productos muy interesantes, entre los que destaca Totaltravel, un seguro de viaje a Bolivia con una cobertura médica y por Covid-19 de 1.000.000€, al que le puedes añadir la garantía adicional de anulación del viaje.
En cuanto a la cobertura de deportes de aventura, el Totaltravel dispone de la opción de incluir la llamada garantía adicional de «Actividades deportivas de Turismo Alternativo», es decir, cubre diversos deportes ocasionales practicados en uno o dos días durante todo el viaje.
El Totaltravel es un seguro médico internacional a Bolivia para españoles, por lo que si resides en cualquier país distinto a España puedes optar por el Go Schengen Plus, con 500.000€ de asistencia médica, garantía Covid-19 y cancelación de viaje incluida, pero deberás tener en cuenta que esta póliza no dispone de garantía de deportes de aventura.
Si lo deseas, puedes contratar un seguro de viaje Intermundial para viajar a Bolivia con un 10% de descuento utilizando mi código LOSVIAJESDEDOMI, cliqueando en la siguiente imagen:
Chapka
Otro de los seguros de viaje a Bolivia más recomendables es el Cap Trip Plus de Chapka con cobertura de deportes de aventura, salvamento y rescate, una cobertura médica de 500.000€, garantía Covid-19 y posibilidad de incluir la protección por cancelación de viaje hasta 7.000€.
Además cuenta con 10.000€ para cubrir los gastos médicos que ocasione alguna enfermedad preexistente.
Si lo deseas, puedes contratar este seguro médico de viaje a Bolivi con un 7% de descuento cliqueando en la siguiente imagen:
Axa Assistance
Axa Asssistance pertenece a uno de los grandes grupos aseguradores mundiales y como no podía ser de otra manera, ofrece uno de los mejores seguros de viaje para Bolivia, el Seguro de Viaje Total Plus, con una cobertura médica de 1.000.000€, garantía Covid-19 y posibilidad de incluir las garantías de anulación de viaje y de deportes de aventura. El gran hándicap de este producto es su precio, bastante más caro en comparación con los anteriores.
Puedes pedir presupuesto y contratar este seguro de viaje internacional a Bolivia cliqueando en la siguiente imagen:
Comparativa de los mejores seguros de viaje para Bolivia 2023
Los precios reflejados en la siguiente comparativa no muestran los descuentos de los que puedes disfrutar por contratar el seguro a través de este artículo, por lo que a los mismos habría que deducirle dicho descuento.
¿Es seguro viajar a Bolivia?
Bolivia es uno de los países más seguros de América Latina, no obstante, hay que estar especialmente atentos para no sufrir un secuestro exprés realizado en ocasiones por personas haciéndose pasar por policías, principalmente en Santa Cruz de la Sierra y La Paz y a los atracos en taxis.
Como te he comentado, muchos delitos son perpetrados por falsos policías, además de personas haciéndose pasar por indigentes o turistas. Es muy importante no montar en taxis desconocidos por la noche. En caso de necesitarlo, lo mejor es solicitar al personal del hotel que pida un taxi y acordar con ellos el traslado hacia o desde el aeropuerto.
Otras medidas de seguridad en Bolivia a adoptar son las siguientes:
- Si en algún caso te requieren para ir a comisaría, ponte inmediatamente en contacto con la Embajada o al Consulado más próximo.
- Es recomendable no viajar solo por el interior del país.
- Evitar andar de noche por zonas oscuras y poco transitadas.
- No realices desplazamientos por carretera de noche a zonas poco pobladas y alejadas.
- En los locales nocturnos no pierdas en ningún momento de vista la bebida ya que se han dado casos de intoxicación por burundanga.
- En el supuesto de sufrir un accidente, contacta de inmediato con tu seguro de viaje a Bolivia para que te indiquen cuál es la clínica u hospital de calidad más próximo al que dirigirte.
- Antes de contratar un viaje o paquete turístico, sobre todo si es alguna actividad de aventura o visitas zonas de riesgo, es recomendable comprobar que la agencia forme parte de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (ABAVYT), aunque no todas pertenecen a la misma, y que cuente con la acreditación internacional IATA, ya que muchas no ofrecen las medidas de seguridad adecuadas. Yo recomiendo que contrates las actividades on line en páginas fiables como Civitatis.
- Los conductores en Bolivia no siempre respectan las normas de tráfico, por tanto, si vas a conducir hazlo con precaución.
- Lleva siempre copia del pasaporte y deja los originales a buen recaudo.
- En los casos de realizar escalada, senderismo o cualquier otra actividad, se recomienda guías cualificados.
- Muchas de las atracciones turísticas del país se encuentran en zonas de difícil acceso o a gran altura, por lo que se requiere una buena aclimatación previa. No es aconsejable visitar estos lugares si se cuenta con una edad avanzada o se tienen problemas cardiovasculares o pulmonares. Es muy importante que para este tipo de actividades dispongas de un seguro de viaje para Bolivia con cobertura de deportes de aventura.
No hay zonas específicas a evitar en Bolivia, pero si se debe extremar la precaución en las ciudades de El Alto y en ciertos barrios de La Paz y de Santa Cruz de la Sierra.
Sanidad en Bolivia
Salvo en los hoteles de alta categoría y en las grandes ciudades, las condiciones sanitarias en Bolivia no suelen ser muy buenas. Además, el sistema público de salud es bastante deficiente, así como la provisión de medicamentos, por lo que te verás abocado a acudir a la sanidad privada, muchísimo más cara y en la que no te atenderán si no se tiene garantía de pago, salvo que dispongas de un seguro de viaje para Bolivia.
Esta situación de precariedad sanitaria es paradójica ya este está considerado uno de los países con la sanidad más cara del planeta.
Algo a tener en cuenta, es que si ingresas a Bolivia con medicamentos, deberás declararlos y llevar la factura de compra. Si no se cuenta con una autorización del Ministerio de Salud, te pueden acusar de posesión y tráfico de sustancias estupefacientes. También es muy importante que consultes en este enlace las sustancias consideradas estupefacientes ya que medicamentos que lleves contigo podrían considerarse ilegales.
Por otro lado, con respecto a la ingestión de agua y comida, se recomienda consumir agua embotellada y no comer alimentos de puestos ambulantes.
Las enfermedades a las que te podrías encontrar expuesto en Bolivia son el Dengue, Chikungunya, Zika y la Malaria que se presentan a una altitud mayor a 1.700 m.s.n.m, principalmente en Pando, Santa Cruz, Beni, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca y áreas tropicales y subtropicales de La Paz. Para evitarlas, se recomienda camisas y pantalones largos, usar repelente de insectos, evitar al amanecer y al atardecer lugares en los que haya mosquitos como zonas con aguas estancadas o pantanosas y tapar los recipientes de agua y bebida.
En la zona de mayor altura de Bolivia, es decir la parte occidental, La Paz, Oruro y Potosí, podrías verte afectado por el «soroche» o «mal de altura». Si es así, contacta con tu seguro de viaje a Bolivia para que te indiquen a que centro sanitario acudir, mantén reposo al menos 2 días, no tomes alcohol ni comas mucho e ingiere bastante agua. Además, toma productos específicos para este mal o consume infusiones de mate de coca.
Además de la vacuna obligatoria contra la fiebre amarilla, son aconsejables la del tifus, la antirrábica y la influenza tipo A y B, sobre todo para niños, mujeres embarazadas y personas mayores.
Hola, mi nombre es Domi, autor de este blog. Vivo en Sevilla, España, pero llevo años viajando por el mundo y creando guías para viajar, así como artículos especializados sobre alojamientos, excursiones y seguros de viaje.
Mi pasión son los animales, la naturaleza, descubrir lugares recónditos del planeta, así como recorrer ciudades visitando sus monumentos y museos. Sin embargo, por muchos países que conozca, donde realmente me siento pleno es en Cádiz, Ibiza y Formentera, mis tres rincones favoritos de la Tierra.
Puedes conocer aquí más sobre mí.