Tras nuestra visita al Puente sobre el río Kwai partimos para conocer los templos de Ayuthaya, ciudad a la cual llegaríamos dos horas más tarde.
Ayuthaya fue fundada en 1350 para convertirse en la segunda capital del antiguo reino de Siam. En 1767 la ciudad fue destruida por el ejército birmano siendo raptados la mayoría de la familia real y 90.000 personas. Las ruinas de la vieja ciudad forman ahora el parque histórico de Ayutthaya que desde 1991 está considerado Patrimonio de la Humanidad.
Índice
- 1 Wat Chai Wattanaram, el templo de Ayuthaya más famoso
- 2 Wat Mahathat, el templo de Ayuthaya donde se encuentra la famosa cabeza de buda dentro del árbol
- 3 Wat Prasisanphet, un grandioso templo de Ayuthaya
- 4 Wat Phanang Choeng un templo de Ayuthaya donde presenciar el canto de los monjes
- 5 Wat Naphrameru, otro de los templos de Ayuthaya más importantes
Wat Chai Wattanaram, el templo de Ayuthaya más famoso
La primera parada en los templos de Ayuthaya fue en el impresionante Wat Chai Wattanaram, un templo construido en 1630 por el rey Prasat Thong que se convertiría en el primero de su reinado. El nombre de este bello lugar significa literalmente el templo del largo y glorioso reinado.
Me faltarían palabras para describir este magnífico complejo. El recinto se asienta sobre un cuadrilátero inmenso que cuenta con una majestuosa torre central de 35 metros de altura de estilo camboyano, con cuatro pequeñas pagodas a su alrededor.
Este templo de Ayuthaya se encuentra situado en la orilla oeste del río Chao Phraya. En la orilla este se puede divisar el palacio de verano del actual monarca de Tailandia. El lugar invitaba a realizar cientos de fotos y a sentarse a alguno de sus maravillosos rincones para contemplar su majestuosidad y belleza sin ninguna prisa. Sin lugar uno de los mejores templos de Ayuthaya.
Antes de continuar os cuento que tal y como indica la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, debéis contratar el mejor seguro de viaje para Tailandia, que os permita recorrer con total tranquilidad los templos de Ayuthaya, aunque este ya no sea uno de los países que exigen un seguro de viaje obligatorio. Por ser lector de este blog tendrás un 5% de descuento al contratar uno de los mejores seguros de viaje con Iati.
Wat Mahathat, el templo de Ayuthaya donde se encuentra la famosa cabeza de buda dentro del árbol
Wat Mahathat es sin duda, uno de los más importantes templos de Ayutthaya, un centro religioso muy cercano al Gran Palacio, considerado un lugar imprescindible que ver en Tailandia. La práctica totalidad del templo se encuentra en ruinas, aunque además de la cabeza posee uno de los budas mejor conservados de Ayuthaya.
Wat Prasisanphet, un grandioso templo de Ayuthaya
Si no os convence el hotel que os recomiendo en el siguiente enlace podréis comparar el precio de un montón de alojamientos en Ayuthaya ¡Algunos con cancelación gratuita!: «Alojamiento en Ayuthaya»
Wat Phanang Choeng un templo de Ayuthaya donde presenciar el canto de los monjes
Más tarde accedimos al wihan, o sala de oración. Este es el edificio más alto dentro del complejo del templo, y en él se encuentra un inmenso Buda dorado sentado de 19 metros de alto del año 1334. La estatua es considerada como la guardiana de los marineros y se dice de ella que lloró lágrimas de sangre en la destrucción de Ayutthaya por parte de los birmanos en el año 1767.
Los devotos compraban unas telas de color naranja con la que los «camareros» de la imagen vestían al buda. En el templo se podía adquirir desde estuco para colocarlo en un arból del recinto, tejas para poner el nombre del devoto con la que se restauraría el templo, animales en bolsas de agua para soltarlos en el río, o amuletos, todo para realizar «méritos» y poder obtener así el reconocimiento divino.
En el lateral del gran buda, se situaba un lugar donde los fieles se arrodillaban y agitaban un recipiente con decenas de varillas cada una con un número, hasta que una de ellas caía al suelo. El número que aparecía en la varilla extraída es el que predeciría tú futuro escrito en un papelito. No sé si es porque estábamos sugestionados, lo cierto es que el papelito acertó plenamente en mi presente y futuro inmediato.
Wat Naphrameru, otro de los templos de Ayuthaya más importantes
La última visita que realizaríamos a los templos de Ayuthaya, sería a Wat Naphrameru el único de la ciudad que no fue destruido por los birmanos. En este templo, al igual que muchos otros de Tailandia, se respiraba una gran calma que invitaba a la meditación. En uno de los laterales había un gong enorme, el cual, tras depositar una limosna, podías tocar tres veces pidiendo un deseo por cada una de las veces.
No os podéis perder la estancia situada en la parte trasera del recinto, ya que alberga una imagen de buda en piedra de más de 800 años.
Tras conocer los templos de Ayuthaya, si viajáis al país no os perdáis estos otros posts que estoy seguro os interesarán:
- Qué ver en Bangkok en 2 días
- Templos Lopburi y Sukhothai
- Qué visitar en Lampang y Pha Yao
- Chiang Rai, Mujeres Jirafa y Templo Blanco
- Qué ver en Chiang Mai, la Rosa del Norte
- Que visitar en Krabi
- 4 Mejores Excursiones en Krabi
- Seguridad en Tailandia ¡Mejores consejos!
ORGANIZA TU VIAJE A LOS TEMPLOS DE AYUTHAYA MÁS BARATO
Reserva AQUÍ el hotel más barato
Reserva AQUÍ tu vuelo
Reserva AQUÍ tu apartamento, casa o piso
Contrata AQUÍ tu seguro con un 5% de descuento
AQUÍ tu tarjeta de viaje 100% gratuita
Reserva las mejores visitas guiadas AQUÍ
Consigue AQUÍ internet en el extranjero
Ahorra en el alquiler de tu coche AQUÍ
Hola, mi nombre es Domi, autor de este blog. Vivo en Sevilla, España, pero llevo años viajando por el mundo y creando guías para viajar, así como artículos especializados sobre alojamientos, excursiones y seguros de viaje.
Mi pasión son los animales, la naturaleza, descubrir lugares recónditos del planeta, así como recorrer ciudades visitando sus monumentos y museos. Sin embargo, por muchos países que conozca, donde realmente me siento pleno es en Cádiz, Ibiza y Formentera, mis tres rincones favoritos de la Tierra.
Puedes conocer aquí más sobre mí.
Pingback: Diario de Tailandia – Los Diarios de Marco Polo